Unidad didáctica Land Art
Introducción
Deseo explicar en estas líneas las bases que fundamentan la programación de introducción al Land Art. Me parece de especial interés enseñar en los centros escolares arte más allá de pintura o escultura, actividades éstas que pueblan los museos,y hacer ver a quienes se están formando que la actividad creativa no tiene márgenes, es una aptitud, que no puede inscribirse únicamente dentro de galerías y museos, de paredes o salas de proyección.
Justificación
El motivo de la elección del tema Land Art como objeto de estudio se debe a la importancia que tiene la naturaleza fuera del espacio físico de las galerías de arte, y para así olvidar esta última idea que, es la que gran parte de la población tiene con respecto al arte y a la naturaleza.
La programación se realiza para el curso 2.0 de secundaria, compuesto por 16 alumnos/as, de un colegio situado a las afueras de una localidad. La programación se impartirá dentro de la asignatura de «creación literaria», donde buscan en el alumnado que se familiarice en la redacción de Arte, Individ,~o y Sociedad 2~iI,13: 175-186 176 Antonio Serrano Introducción al Land Art diferentes estilos narrativos (poesía, narrativa, redacción periodística, etc.) utilizando ésta como cauce a la creatividad. Se ha establecido, en un principio que la inclusión de la realización de una obra de tipo «land-art» por parte de este grupo de alumnos/as, en esta asignatura será de unas once sesiones, cada una de ellas de una hora de duración
Programación
Objetivos Generales:
1. Familiarizar al alumnado con expresiones tales como «land-art», «earth works» o «crop art» que vienen a significar respectivamente arte en la tierra, trabajos en la tierra y arte en terrenos de cultivo.
2. Aumentarla cultura del alumnado en arte contemporáneo occidental, en concreto de land-art.
3. Hacer ver al alumnado que una obra de arte no es únicamenteun cuadro o una escultura en un museo.
4. Desarrollar el «ver con ojos de artista» todo lo que les rodea, ya sea algo natural o creado por el ser humano.
5. Realizar por parte de los alumnos una obra en un entorno natural.
6. Tener capacidad de crítica y de autocrítica sobre una realización artística.
Contenidos generales:
1. ¿Qué es el land-art?
2. Realización de bocetos.
3. Realización de obras en el campo.
4. Examen de autoevaluación.
Objetivos específicos:
1. Conocer el medio natural donde desarrollarán sus creaciones los alumnos/as.
2. Localizar lugares concretos donde podaran realizarsus obras.
3. Retener la sensación de naturaleza y memorizar los lugares visitados como ayuda a los bocetos.
Contenidos específicos:
1. Salida a la zona de campo que rodea la escuela captando con todos los sentidos el entorno y buscando puntos de mayor o menor interés.
Metodología:
1. Aconsejar al alumnado utilizar todos los sentidos el oído para los sonidos en la naturaleza,el olfato, el «tacto del viento» o el calor del sol, la textura de objetos encontrados, el gusto imaginado.
2. Aconsejar al alumnado memorizar estas sensaciones y los lugares encontrados de interés que puedan servir de soporte o de idea para los bocetos posteriores.
3. No presionar al alumnado con conceptos sobre la programación, permitiendo así la libre circulación entre individuo y paisaje.
Deseo explicar en estas líneas las bases que fundamentan la programación de introducción al Land Art. Me parece de especial interés enseñar en los centros escolares arte más allá de pintura o escultura, actividades éstas que pueblan los museos,y hacer ver a quienes se están formando que la actividad creativa no tiene márgenes, es una aptitud, que no puede inscribirse únicamente dentro de galerías y museos, de paredes o salas de proyección.
Justificación
El motivo de la elección del tema Land Art como objeto de estudio se debe a la importancia que tiene la naturaleza fuera del espacio físico de las galerías de arte, y para así olvidar esta última idea que, es la que gran parte de la población tiene con respecto al arte y a la naturaleza.
La programación se realiza para el curso 2.0 de secundaria, compuesto por 16 alumnos/as, de un colegio situado a las afueras de una localidad. La programación se impartirá dentro de la asignatura de «creación literaria», donde buscan en el alumnado que se familiarice en la redacción de Arte, Individ,~o y Sociedad 2~iI,13: 175-186 176 Antonio Serrano Introducción al Land Art diferentes estilos narrativos (poesía, narrativa, redacción periodística, etc.) utilizando ésta como cauce a la creatividad. Se ha establecido, en un principio que la inclusión de la realización de una obra de tipo «land-art» por parte de este grupo de alumnos/as, en esta asignatura será de unas once sesiones, cada una de ellas de una hora de duración
Programación
Objetivos Generales:
1. Familiarizar al alumnado con expresiones tales como «land-art», «earth works» o «crop art» que vienen a significar respectivamente arte en la tierra, trabajos en la tierra y arte en terrenos de cultivo.
2. Aumentarla cultura del alumnado en arte contemporáneo occidental, en concreto de land-art.
3. Hacer ver al alumnado que una obra de arte no es únicamenteun cuadro o una escultura en un museo.
4. Desarrollar el «ver con ojos de artista» todo lo que les rodea, ya sea algo natural o creado por el ser humano.
5. Realizar por parte de los alumnos una obra en un entorno natural.
6. Tener capacidad de crítica y de autocrítica sobre una realización artística.
Contenidos generales:
1. ¿Qué es el land-art?
2. Realización de bocetos.
3. Realización de obras en el campo.
4. Examen de autoevaluación.
Objetivos específicos:
1. Conocer el medio natural donde desarrollarán sus creaciones los alumnos/as.
2. Localizar lugares concretos donde podaran realizarsus obras.
3. Retener la sensación de naturaleza y memorizar los lugares visitados como ayuda a los bocetos.
Contenidos específicos:
1. Salida a la zona de campo que rodea la escuela captando con todos los sentidos el entorno y buscando puntos de mayor o menor interés.
Metodología:
1. Aconsejar al alumnado utilizar todos los sentidos el oído para los sonidos en la naturaleza,el olfato, el «tacto del viento» o el calor del sol, la textura de objetos encontrados, el gusto imaginado.
2. Aconsejar al alumnado memorizar estas sensaciones y los lugares encontrados de interés que puedan servir de soporte o de idea para los bocetos posteriores.
3. No presionar al alumnado con conceptos sobre la programación, permitiendo así la libre circulación entre individuo y paisaje.
Comentarios
Publicar un comentario